A Medellín le gustan los mercados campesinos y a estos el público que encontró en la ciudad. Esta iniciativa de la Alcaldía está cumpliendo 30 años y beneficia, hasta ahora, a 426 familias agrícolas en los cinco corregimientos de la capital antioqueña.
El año pasado las ventas del programa rondaron los $4.000 millones, un 39 % más en 2016 y, que este 2018, solo entre enero y abril también crecieron un 34 % con respecto al mismo periodo de 2017.
Los campesinos cerraron abril con $1.488 millones comercializados entre frutas, verduras, hortalizas, dulces y otros productos que entregan a la ciudadanía sin necesidad de intermediarios.
Los fines de semana, bajando desde Santa Elena, San Antonio de Prado, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y Altavista, los agricultores locales llenan 20 puntos (ver mapa) de Medellín para ofrecer las cosechas de sus fincas.
Pasado y presente
Esta estrategia, liderada en la actualidad por la Secretaría de Desarrollo Económico, comenzó gracias al Acuerdo 39 de 1988, firmado por el exalcalde Juan Gómez Martínez. Entonces los mercados solo tenían espacio en ocho plazas y parques urbanos.
En todo este tiempo la dinámica viene funcionando de la misma manera: la Alcaldía les presta a los agricultores el mobiliario y los servicios, los dota con carnet y uniforme, y los acompaña para garantizar la inversión del Municipio que, por ejemplo, el año pasado destinó más de $2.000 millones al programa.
“Los mercados campesinos son ahora un plan familiar. Los sábados y domingos, la gente después de hacer ejercicio termina desayunando, comprando flores, arepas, panes y frutas en los puestos de los cultivadores”, comentó María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.
Tal ha sido el crecimiento que desde mayo del año pasado se han sumado 176 agricultores. Ellos decidieron dejar de vender sus cosechas a plazas de mercado u otros intermediarios porque no les ofrecían los precios que los ciudadanos sí están dispuestos a pagarles.
Gabriel Vélez, uno de los participantes del programa, opina que los mercados campesinos reivindicaron la labor del agricultor local. Además, contó que las ganancias le permitieron aumentar las huertas cultivadas de su finca, en San Cristóbal, así como emplear a cuatro personas que le colaboran en el trabajo de campo.
La meta de la acaldía con los Mercados, para cerrar el 2018, es llegar a los 25 puntos en toda la ciudad.
El Poblado, con cuatro, es la comuna de Medellín que más mercados tiene, y eso se debe a la sintonía con la población de este sector, donde según la funcionaria, el consumidor no solo busca comer sano, sino que se interesa por la responsabilidad social, por comprar productos sanos con sello de buenas prácticas agrícolas.
“Eso lo concluimos con el seguimiento y los estudios. Un nuevo punto nos puede aumentar 15 familias al programa, pero también tenemos que ver que sea rentable para ellos y no abrir porque sí”, observó Galeano.
Por este motivo, uno de los puntos que cambió de sitio fue el de Canal Parque, que ahora está ubicado en Ciudad del Río y, que en apenas dos fines de semana, tuvo una gran acogida.
La Secretaría de Desarrollo Económico está recorriendo San Antonio de Prado, Guayabal y el barrio Cristóbal en busca de posibles lugares donde sea viable abrir nuevos mercados campesinos, que con 30 años se convirtieron en una alternativa distinta a los supermercados y plazas tradicionales.
Fuente: elcolombiano.com