Traducir “cool” como “genial” o “fantástico” no le hace justicia al concepto, aunque esos adjetivos ciertamente aplican a las ciudades que el portal de la revista Forbes recomienda para visitar este año.
La lista, sin embargo, también deja claro que el término conlleva algo de novedad y de originalidad, pues las ciudades seleccionadas no son las sospechosas habituales.
Y aunque bien conocidas en sus países —y por los viajeros bien informados— las cuatro ciudades latinoamericanas destacadas por la publicación son un buen ejemplo.
La primera de toda la lista es León, en Nicaragua, y la segunda Medellín, en Colombia, destinos cada vez más populares pero menos reputados internacionalmente que otros de la misma latitud, como Granada y Cartagena.
Forbes también ubica a la ciudad peruana de Arequipa en quinto lugar y a Puebla, en México, en octavo, además de recomendar visitar otras ciudades de África y Asia. Pero ¿qué llevó a la publicación a posar su mirada en esas ciudades?
Medellín: la ciudad de moda
De Medellín, Forbes destaca que rápidamente se está volviendo la capital tecnológica de Sudamérica. Aunque, como reconoce en el artículo Jennine Cohen, directora para América Latina del sitio de viajes de lujo y aventura GeoEx, la fama de “antigua sede del narco” de la ciudad colombiana también ayuda a explicar su atractivo entre los millennials.
Cohen, sin embargo, también destaca la proliferación de modernas cafeterías, tiendas, cervecerías y cooperativas de artesanos, entre otras ofertas.
“Los viernes por la noche, los hipsters locales se reúnen en el Museo de Arte Moderno para entradas gratis, exhibiciones de cine gratuitas y numerosos camiones de comida”, se lee en el artículo.
Pero Forbes también resalta la cercanía de Medellín con vibrantes pueblos coloniales como Guatapé y Santa Fe de Antioquia, además de espectaculares montañas en donde practicar senderismo.
Por lo demás, de Addis Abeba, Forbes hace hincapié en su multiculturalidad —alberga más de 80 nacionalidades— y su vitalidad cultural, describiendo a la capital de Etiopía como “una puerta de entrada a la antigüedad”.
Nagasaki, por su parte, es “el lugar por donde Occidente llegó a Japón”, pues fue uno de los pocos sitios que admitía extranjeros durante los tres siglos de aislamiento nipón.
La ciudad, donde además fue lanzada la segunda bomba atómica de la historia, es recomendada “por su rica mezcla de historia y cultura”.
Mientras que Malaca es presentada como la prueba de que Malasia es algo más que playas de arena blanca o selvas exuberantes.
“Siglos de influencia colonial (holandesa y portuguesa) han resultado en una ciudad con una personalidad extraordinaria”, dice Forbes de la ciudad que hace una década fue designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Yogyakarta, por su parte, es recomendada como “un centro para la cultura javanesa”, mientras que si El Cairo entra a la lista es porque una reducción en el número de turistas está permitiendo experimentarla de otras maneras.
Y para terminar, Brazzaville, la capital de República del Congo, es descrita como “la París de África” y uno de los lugares más ordenados, limpios y seguros de ese continente, un lugar en donde la proliferación de nuevos (y buenos) restaurantes está ayudando a que cada vez valga más la pena una visita.
Fuente: dinero.com