“El medio de nuestro tiempo es el video”, dice Oswaldo Osorio, director de la muestra. “Hay unas posibilidades infinitas de comunicación que brinda el video y que están siendo apropiadas por los realizadores en la actualidad: los videomapping, las video-esculturas o las videoinstalaciones, un formato que se ha tomado los museos y galerías del mundo”, dice.
Según Osorio, hoy el espectador no solo tiene la posibilidad de sentarse en una silla y mirar una pantalla, sino que tiene muchas formas de acercarse a la imagen, principalmente gracias a la flexibilidad y facilidad del video.
Es por esto que considera vigente hablar de videoarte y experimental. Este formato posibilita formas de producción que no están ligadas a las convenciones de la narrativa clásica, es decir, que no necesariamente cuentan historias, ni tienen personajes definidos.
“El cinearte es cine con narrativa argumental. Hay personajes, acción y conflicto pero el tratamiento es más de nivel artístico. La diferencia con el experimental es que no cuenta historias y la imagen es abstracta”, explica Osorio.
Los eventos que se especializan en este formato en el país son el Festival de la Imagen, en Manizales; Cineautopsia, en Bogotá; y los festivales Vartex e Intermediaciones en Medellín.
Según los organizadores, el contexto y participación del videoarte y el experimental en Colombia es bastante productivo y, en realidad, el déficit está en los escenarios de exhibición. “Me di cuenta que mucha gente está haciendo pero no había dónde mostrarlos. Es una forma de expresión que tiene casi las misma edad del cine pero el público no la conoce caso”, comenta Osorio.
Fuente: elcolombiano.com