El presidente de la agencia de inteligencia interior alemana (la Oficina Federal para la Protección de la Constitución, BfV), Hans-Georg Massen, acusó a Rusia de apoyar al independentismo catalán “a través de actividades de propaganda”, durante un simposio sobre “amenazas híbridas” organizado en Berlín.
El propio Massen admitió que no han obtenido “información de primera mano, sino que se trata de información procedente de otras fuentes, pero suena muy plausible y razonable”, alineándose así con la manera habitual de acusar a Rusia de cometer injerencias, cuya característica principal e invariable es la ausencia absoluta de pruebas.
El responsable alemán del servicio de inteligencia interna definió las “amenazas híbridas” como el intento de un Estado de influir sobre otro mediante una combinación de métodos, como campañas de desinformación, ciberataques o sabotajes de diversa índole.
“Rusia está tratando de utilizar operaciones secretas para influenciar en la opinión pública a través de organizaciones extremistas y radicales”, aseguró el presidente de la BfV, basando esta afirmación en “un intercambio de información con colegas europeos” cuya identidad se abstuvo de indicar.
Tampoco sintió la necesidad de fundamentar sus acusaciones el director general de la inteligencia interna británica (MI5), Andrew Parker, que se refirió a Rusia como a un “estado hostil”, señalándolo directamente como “principal protagonista” en el terreno de lo que han denominado “amenazas híbridas”, y reincidiendo en atribuir a Rusia el envenenamiento del exagente Serguéi Skripal, además de otras “acciones agresivas y perniciosas de su Ejército y sus servicios secretos”, entre los que incluyó los intentos de influir en las elecciones en EE.UU. y Francia.
Titulares tendenciosos en España
Varios medios españoles se han hecho eco de las declaraciones de Maassen. En concreto, la agencia EFE difundió los comentarios del presidente de la BfV con un titular que, como ya han denunciado algunos lectores y usuarios de Twitter, da a entender una cosa sensiblemente distinta de lo que realmente ocurrió.
Esto escriben los colegas de @EFEnoticias sobre la puntualización de Maassen respecto al presunto apoyo de Rusia al independentismo catalán: Alemania no obtiene esa información "muy plausible" directamente, sino que se le suministra. Cuidado con los titulares tendenciosos pic.twitter.com/s1w3VlSt3O
— Andreu Jerez Ríos (@AndreuJerez) May 14, 2018
“La inteligencia alemana afirma que Rusia apoyó al independentismo catalán”, puede leerse en el titular de la agencia informativa española, mientras que otros medios como El País –que incluso ofreció la noticia como un urgente– o ABC coinciden en el empleo del verbo “afirmar”, cuando lo que dijo Georg Massen es que “suena muy plausible y razonable” esa posibilidad, que es algo netamente distinto de hacer una afirmación.
Nunca fue tan pequeña la distancia entre afirmar algo y considerarlo "muy plausible" o "razonable". pic.twitter.com/YOW0fE720Y
— J. (@nolescreas) May 14, 2018
La cosa se viene más abajo todavía en el tercer párrafo. Los servicios de inteligencia alemana no afirman nada porque, aunque el titular da a entender otra cosa, no tienen información de primera mano. pic.twitter.com/VJp6tecG2w
— J. (@nolescreas) May 14, 2018
Otras cabeceras españolas han recurrido a fórmulas similares para interpretar las palabras del presidente de los servicios alemanes de inteligencia:
La Razón se suma a la fiesta de desinformar denunciando una campaña de desinformación. pic.twitter.com/yjx3FfQk01
— J. (@nolescreas) May 14, 2018
El Mundo y El Confidencial también se apuntan a convertir un "no sabemos pero nos parece razonable" en una afirmación. No sé qué habrán hecho los rusos, pero esta campaña de desinformación sí que tiene nivel. pic.twitter.com/ZEnCBZ1k4h
— J. (@nolescreas) May 14, 2018
“No sé qué habrán hecho los rusos, pero esta campaña de desinformación sí que tiene nivel”, señaló un usuario de Twitter.
Fuente: actualidad.rt.com