Si las elecciones para la presidencia de la República resultaron históricas, Bogotá, la principal plaza electoral del país, no se quedó atrás. Empezando por el número de votantes, que fue avasallador: 64,9 por ciento de participación. Mientras en la primera vuelta del 2010 hubo 2’834.481 votos en la capital, y en la segunda del 2014 fueron 2’514.235, este lunes, en primera vuelta, el saltó llegó a los 3’704.908 sufragios.
Sin duda, el hecho más relevante fue el triunfo de los ‘verdes’, que obtuvieron el 33,7 por ciento de los votos –en cabeza de la fórmula Sergio Fajardo–Claudia López– con 1’240.000 votos–. El segundo lugar fue para Gustavo Petro y Ángela Robledo, con el 29,9 por ciento, 1’098.000 votos, y el tercero, para Iván Duque y Marta Lucía Ramírez, con 983.931.
Curiosamente se dio la paradoja de que un exalcalde de Medellín terminó derrotando a un exalcalde de Bogotá en su propia plaza.
El Partido Verde es el fenómeno político de la última década en la ciudad. Si bien surgió como una amalgama de distintas fuerzas de centroizquierda, su momento más glorioso lo vivió cuando, de la mano de Mockus, consiguió llegar a la segunda vuelta en las presidenciales del 2010 –cuando tomó forma la trilogía Mockus, Peñalosa y Garzón y se enfrentó al entonces candidato del uribismo, Juan Manuel Santos–. Y aunque con el paso de los años varias de sus figuras terminaron deslizándose hacia otras vertientes o asumiendo sus propias causas, quienes se mantuvieron firmes cosechan los frutos del presente.
Los ‘verdes’ obtuvieron la segunda mayor votación para la Cámara en Bogotá, con cuatro curules en las legislativas de marzo pasado, superados por el Centro Democrático, que alcanzó cinco. Mockus y Claudia López encarnan hoy esa ola en la capital. Ambos –ella hace cuatro años y él hoy– obtuvieron votaciones históricas para el Congreso.
Con lo sucedido este domingo se ratifica que Bogotá sigue dando muestras de un voto libre y espontáneo, como lo ha hecho históricamente. De las figuras que encarnaban a los viejos partidos tradicionales se pasó a la irreverencia de un profesor universitario, a la espontaneidad de un líder sindical y a una izquierda de ingrata recordación, dado el saqueo del que fue víctima la ciudad y que se conoció como el ‘carrusel’ de contratos, para posteriormente virar hacia un ala más radical con la elección de Petro, y de allí al retorno de Peñalosa, que consiguió volver al Palacio Liévano quince años después encabezando un movimiento cívico y con el apoyo del hoy derrotado Germán Vargas Lleras.
Así las cosas, no se descarta que la contienda por la Alcaldía Mayor, el segundo cargo en importancia en el país, arranque una vez pase la segunda vuelta. Y que la fórmula de Fajardo muy seguramente asuma la candidatura a nombre de la coalición que, al lado del Polo Democrático, por poco llega a la segunda vuelta. Al menos eso se desprende de las palabras del propio Fajardo, que en su discurso de la noche de este domingo expresó el deseo de seguir trabajando para el 2019, es decir, para las elecciones locales.
Petro, si bien perdió en la capital, mejoró su votación. De los 723.000 votos que obtuvo en 2011 y que lo llevaron a ser alcalde pasó a 680.000 para Congreso y este domingo superó el millón de cara a la presidencial.
El gran derrotado fue Germán Vargas, que apenas alcanzó 172.158 votos. Una caída estruendosa teniendo en cuenta que la capital es su plaza natural, que allí están dos de sus principales escuderos, Carlos Fernando Galán y David Luna, y que junto al actual mandatario, Enrique Peñalosa, también resultaron damnificados con los resultados de la víspera.
El Centro Democrático volvió a demostrar, por su parte, que tiene una fuerza importante en la ciudad. Obtuvo casi un millón de votos, un poco menos de los conseguidos por todas las fuerzas que en su momento participaron en la consulta y que sumaron 1’060.000 votos.
Con estos resultados, Bogotá volverá a demostrar lo decisiva que es, pues los 1,2 millones de votos de Fajardo bien podrían definir el destino del país el próximo 17 de junio.
Con los resultados de este domingo en la capital, el abanico de aspirantes para la Alcaldía empieza a agitarse. Y la ventaja la tienen, por el momento, los grandes ganadores de este domingo en la ciudad, entre ellos, el Partido Verde en alianza con el Polo Democrático.
Claudia López y Antonio Navarro encabezarían esa opción, mientras que el Centro Democrático, si bien no se ha manifestado abiertamente, tendría en Francisco Santosa uno de sus aspirantes.
También figuran en el abanico el senador Carlos Fernando Galán y el exministro David Luna, de Cambio Radical, quienes seguramente tendrán que replantear toda su estrategia dada la derrota sufrida ayer por su jefe político.
La incógnita está en el peñalosismo, pues si bien mantiene buenas relaciones con ambos, no se descarta que surja una figura de las entrañas de la propia Administración.
Histórico: votó el 64,96 por ciento
Las elecciones para la primera vuelta presidencial dejaron en Bogotá dos resultados contundentes: el primero de ellos, la votación histórica, pues hubo una derrota total de la abstención con un 64,96 por ciento de participación: votaron 3’704.908 personas de un total de 5’702.805 que estaban habilitadas para sufragar.
La participación más alta había sido en la primera vuelta presidencial del 2010, con 59,72 %; después estuvo la alcaldía del 2015, con el 51,54 %; la del 2011 fue del 47,41 %. En la primera vuelta presidencial del 2014, el porcentaje estuvo en 48,31 % y en las elecciones para Cámara de Representantes de marzo pasado llegó a 49,12 %.
El segundo resultado que dejó perplejos a los partidos tradicionales fue el triunfo fuera de toda duda del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, quien, de la mano con la exsenadora Claudia López y el exalcalde Antanas Mockus, se llevó el primer lugar con el 33,77 por ciento de los votos de la capital: 1’240.908.
Gustavo Petro, el exalcalde del movimiento Progresistas se llevó el segundo lugar y mejoró su votación en relación con los resultados de su elección como alcalde en el 2011, cuando consiguió 723.157, y los de la consulta en la que obtuvo la candidatura de izquierda, cuando logró 678.803.
Una votación que mejoró en esta oportunidad fue la considerada de derecha, encarnada por el candidato del Centro Democrático, Iván Duque, quien obtuvo 983.931 votos, que representaron el 26,78 por ciento de los votos de la ciudad.
En la consulta que le permitió obtener la candidatura, en marzo pasado, había logrado 617.126, y lo que se estima es que la alianza con la exministra Marta Lucía Ramírez (conservadora), quien en esa oportunidad logró 365.913 sufragios, le sumó votos a su candidatura. Los dos sumados llegan a 983.039, muy parecido a la votación de ayer. El gran derrotado fue el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que se consideraba uno de los grandes electores de la ciudad y solo obtuvo 172.158 votos, el 4,68 % del total.
Fuente: http://www.eltiempo.com