A la consultora suiza KPMG la eliminaron por falta de “experiencia” y le dieron el contrato, por el que habrían pagado 6 veces más de lo que cuesta, a una firma que no es experta en datos y cuyo representante legal es moroso del Estado.
El manejo de los datos de la ciudad no para de generar controversia. Primero fue el gran escándalo por la recolección de información de los ciudadanos a través de la plataforma Medellín Me cuida y las prevenciones que ha suscitado su posible uso para fines distintos a los de tipo oficial. En los últimos meses han estado llegándoles mensajes de texto y correos a los ciudadanos pidiéndoles de nuevo sus datos. Y ahora, se trata de un extraño contrato que en solo tres meses le dejaría $2.318 millones a una empresa (casi $800 millones por mes), dinero que sale de las arcas del Municipio, y solo por plasmar en el papel lo que será la Empresa de Datos que proyecta el alcalde Daniel Quintero como un componente del llamado Valle del Software.
Un experto consultado por EL COLOMBIANO y que pidió omitir su nombre debido a que se mueve en el ecosistema tecnológico y teme por posibles consecuencias en trabajos futuros, indicó que las tareas que están enunciadas en el contrato que firmó Ruta N con la compañía bogotana Boost Business Consulting SAS, bien podrían valer unos 300 millones de pesos, es decir 6,6 veces menos de lo que pagarán en total con recursos del presupuesto de los medellinenses.
Otro especialista que solicitó confidencialidad fue más allá al indicar que no tiene sentido pagar por fuera por una consultoría para la Empresa de Datos de Medellín porque esto se puede ejecutar en el marco del comité Universidad-Empresa-Estado y que, en todo caso, contratos similares de entidades que él conoce se han hecho por cifras que rondan los 100 millones de pesos. Dando el beneficio de que este caso pueda tener una escala mayor, no debería pasar de los 300 a 400 millones de pesos, según indicó. “Estas cosas ya están reglamentadas por la ley, entonces no hay que inventarse nada. Para lo único que se requeriría tal vez una consultoría externa es para el tema del modelo financiero”, expresó.
Una tercera voz con autoridad en la materia anotó que ya existen múltiples estudios y diagnósticos sobre qué hacer con los datos en Medellín y por eso se hace raro volver a insistir en un asunto recurrente. “Hay que recordar que ya en Medellín se trabajó el proyecto MEData como una de las buenas prácticas para ser una ciudad inteligente, bajo la premisa de que la información es de todos y para todos. Esta estrategia buscaba integrar la información estratégica de las dependencias de la Alcaldía en una plataforma de big data, con el fin de facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y entrega de datos para resolver problemas complejos de planificación y gestión, que es justo lo que buscan con la Empresa de Datos de Medellín”, apuntó la fuente.
Fuente: El Colombiano