Calidad del aire en Medellín vuelve a normalizarse, según balance

Luego de 43 días en estado de prevención por la mala calidad del aire y las críticas condiciones meteorológicas propias de una época de transición entre la temporada seca y la de lluvia, la calidad atmosférica vuelve a normalizarse en Medellín.

Con mediciones constantes en las 18 estaciones de calidad del aire de carácter poblacional, que miden los contaminantes PM 2.5, las autoridades ambientales reconocieron el avance gracias a las medidas tomadas en el sector de transporte y en el sector industrial.

“Desde el punto de vista técnico el balance es totalmente efectivo”, afirmó Carlos David Hoyos, director del Sistema de Alerta Temprana para Medellín y el Área Metropolitana (Siata).

Hoyos explicó que las medidas de prevención impulsadas por la autoridad ambiental ante el Pigeca (Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire) tienen una efectividad superior al 85 por ciento y eso se evidenció en que solo un día del periodo crítico, entre sus 11 semanas de duración, la mayoría de estaciones estuvieron en rojo, indicando una calidad atmosférica nociva para la salud de los ciudadanos.

En comparación con el año 2016, cuando la mayoría de estaciones estuvieron en rojo por más de 15 días, el panorama es alentador y demuestra el fortalecimiento de la ciudad en cuanto a la medición y al cuidado del aire.

Para María del Pilar Restrepo, subdirectora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), desde 2016 cuando la ciudad vivió el primer episodio crítico por contaminación, el conocimiento ganado es evidente y se refleja en las medidas tomadas y en la cobertura del sistema de monitoreo.

“En 2016 había 11 puntos de control de fuentes móviles, pasamos a 30 en 2017 y a 36 en el 2018 con una licitación en curso” señaló Restrepo.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco, resaltó el compromiso ciudadano como principal factor en el positivo balance. No obstante, dijo que todavía falta más pensamiento racional. Desde el 22 de febrero, se impusieron cerca de 30.000 comparendos por pico y placa y se realizaron 6.570 pruebas de emisión de gases.

El 50 por ciento de las estaciones de medición de calidad de PM 2,5 están en el área metropolitana

“Todavía persiste una gran cultura de la ilegalidad. Más del 45 por ciento de vehículos en vía siguen sin pasar la prueba de gases aun teniendo muchas de ellas el certificado vigente”, agregó la subdirectora del AMVA.

Lo que sigue 

Según los expertos, ya pasó la temporada más crítica, aunque reconocen que entre octubre y noviembre, otra temporada de transición, es probable que las estaciones vuelvan a indicar niveles altos de contaminación. 

Por ahora, las lluvias que caen con frecuencia en Medellín indican que la transición terminó, por lo que la alta nubosidad que impedía que los contaminantes se dispersarán está desapareciendo.

No obstante, el director del Siata explicó que eventualmente una o dos estaciones podrían pasar a naranja y ser dañinas para la salud de grupos sensibles, pero es normal. El equipo del Siata estará atento para indicar si es necesaria, por alguna razón, la activación del Pigeca.

Fuente: El Tiempo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Categorías

Ultimas Noticias

Internacionales

deposit 25 bonus 25

deposit 25 bonus 25

https://pengadegan-majenang.cilacapkab.go.id/store/