Las cuentas claras y el chocolate espeso. A pesar de que las exportaciones colombianas de cacao del 2018 serán inferiores a las del año pasado, Miguel Vargas, gerente general de la Red Cacaotera, estima que hay campo y potencial para posicionar el grano de cacao transformado en mercados como Europa, Estados Unidos y Asia.
Para el directivo, uno de los retos a futuro está ligado con el aumento en productividad, ya que actualmente se producen unos 450 kilos por hectárea al año, y la meta es lograr entre 600 o 700 kilos por hectárea anuales, a largo plazo.
(Lea: La edición de genes de cacao no será regulada)
En diálogo con Portafolio, Miguel Vargas, gerente general de la Red Cacaotera, aseguró que en el país se producen anualmente unas 60.000 toneladas, en departamentos como Santander, Arauca y Huila.
(Lea: Lök Foods, la empresa que hizo cambiar coca por cacao)
¿Cuáles son las expectativas que tiene el sector cacaotero nacional de cara al cierre de fin de año?
Colombia es uno de los productores de grano cacao fino y de aroma del mundo. El país produce cerca de 60.000 toneladas anuales. Hay zonas con mayor producción como lo son Santander, Arauca y Huila.
Sin embargo, tiene presencia en más de 350 municipios del país. La ventaja que tiene este grano es que se produce desde los cero metros sobre el nivel del mar hasta los 1.200 o 1.300 metros, aproximadamente.
Hoy en promedio, por hectárea por año son cerca 450 kilos. Y existen aproximadamente 175.000 hectáreas.
¿Y cuánto factura aproximadamente este sector en Colombia?
El kilo de cacao debe estar por los $6.000 y a $6 millones la tonelada. Y si esto se multiplica por las 60.000 toneladas que se producen, deben ser $360.000 millones.
Vale destacar que el último pico de cosecha es en este último trimestre que arranca en octubre.
¿Cómo va el tema de las exportaciones de cacao?
El año pasado se exportaron entre 12.000 toneladas y 13.000 toneladas.
Este año, del volumen total, alcanzamos a llegar, posiblemente, a unas 10.000 toneladas de grano cacao.
¿A qué se debe esa reducción?
Obedece a los relacionamientos comerciales que existen con los clientes, a mercados con los que se venía trabajando y de pronto a dinámicas propias de nuevos destinos que están incursionando y otros que se están dejando por algunas restricciones de particularidades del grano de cacao. Estos son los principales motivos.
¿A cuáles destinos llega el grano?
La gran mayoría va para Europa, o sea un 70% u 80%, otro porcentaje para Estados Unidos (10%) y algo muy puntual para Asia (10%). Digamos que son los tres destinos. Ellos tienen reglamentación por algunos metales pesados que de algunas regiones se pueden tener dificultades. Además, probablemente, la productividad va a bajar un poco, entonces proporcionalmente también las exportaciones caerían un poco.
¿Qué usos se le da en el exterior?
Hay varios usos. El primero es el de chocolatería fina, segundo está el tema de bebidas y alimentos y tercero, la industria farmacéutica y cosmética. Esto se da también en Colombia y en la región.
¿Qué tanto produce cacao Colombia en relación con el sector mundial?
Representamos el 1% del volumen total del mundo. Con una particularidad, que el cacao colombiano es fino y de aroma.
¿Cuántas familias dependen de la industria cacaoteras?
Pueden ser cerca de unas 50.000 a 60.000 familias, aproximadamente. No hay un censo específico, pero con la información que se tiene de las diferentes instituciones que trabajamos en el sector, consideramos que este es el número estimado.
¿Cuánto es el consumo interno en el país?
Medianamente la oferta es inferior a la demanda. Hoy uno de los pocos países en el mundo, por no decir que el único, donde la oferta es inferior a la demanda, es en Colombia. También se hacen importaciones para suplir la demanda del mercado nacional. Además, Colombia es uno de los pocos países en el mundo donde se consume el chocolate como bebida caliente, como un alimento.
¿De dónde provienen las importaciones?
De los mayores productores que están en Africa, de países como Ghana, Costa Marfil y también en Asia, como Indonesia. Y otras de Ecuador y Perú.
¿Cuáles son los retos del sector?
Uno de los retos más importantes es el aumento de la productividad y aumentar los volúmenes, pasar de esos 450 kilos por hectárea a al menos 600 o 700 kilos por hectáreas, para que haya una mejor rentabilidad para nuestros agricultores. Otro desafío es el de transformación del grano de cacao, de pequeña y mediana industria desde lo artesanal.
http://www.portafolio.co
La entrada Cacaoteros nacionales buscan agregar valor a su producción se publicó primero en Noticias Manizales.